14 de diciembre de 2008

SIDNEY TARROW (Artículos de Movimientos Sociales)

CICLOS DE ACCION COLECTIVA

Sidney Tarrow nos dice, que “una fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el sistema social, que incluye una rápida difusión de la acción colectiva de los sectores más movilizados a los menos movilizados, un ritmo de innovación acelerado en las formas de confrontación, marcos nuevos o transformados para la acción colectiva, una combinación de participación organizada y no organizada y unas secuencias de interacción intensificada entre disidentes y autoridades”

Tenemos una situación particular con un conjunto de descontentos, con una conciencia de su situación de agravio, injusticia, malestar o exclusión; los descontentos se unen en organizaciones que hacen acopio de la mayor cantidad de recursos posibles; a partir de sus observación e interacción social, descubren o perciben oportunidades políticas para implementar sus luchas contra los adversarios y finalmente un ciclo de acción colectiva marcado por la intensificación del conflicto.

El aspecto al que quizá no le hemos dado suficiente espacio en el análisis es al período de tiempo en el que se desarrollan los ciclos de acción colectiva. Pero debemos aclarar que no se refieren a tiempos cortos, sino a procesos extendidos que permiten la conjunción de tantos aspectos complejos. Esto puede obedecer, señala Tarrow, a que resulta más fácil objetivar a las organizaciones y sus dirigentes y al contrario los ciclos de acción colectiva involucran demasiados aspectos para objetivarlos todos al mismo tiempo.

Se considera el factor de intencionalidad en el desarrollo de ciclos de accion colectiva, de los cuales olas de protesta son solo una de tantas expresiones. Esto genera o produce grupos descontentos que intentan expresar su inconformidad de multiples maneras y ensayan como resolver su situacion. Los descontentos se organizan para demandar respuestas a situaciones particulares y concretas como son: agua, transporte, salud, seguridad sisica o alimentaria, entre otras.

Las organizaciones comunitarias o sociales, al ejecutar sus primeros ciclos de protesta logran con ello:

1 prueban o demuestran su vulnerabilidad de las autoridades frente sus acciones.

2 ponen en cuestion los intereses de otros grupos con lo que es inevitable caer en contradiccion.

3 abren espacio socio-politico para la articulacion de otros descontentos por la via de posibles de alianzas o marcos de interpretacion común.

Una vez que la informacion se propaga de la suceptibilidad del sistema politico, prueban los limites del control social. Tarrow los denomina ciclos de accion colectiva. Especialmente en los ciclos generales de accion colectiva las elites politicas no responden exigencias de cualquier grupo, movimiento o individuo, si no al grado de turbulencia generado y a las demandas planteadas por elites y grupos de opinion y grupos de opinion que solo corresponden que solo corresponden parcialmente con las exigencias plantadas por aquellos que dicen representar.
Los MS enuncian sus exigencias en terminos de marco de significado que resultan comprensibles para un sector mas amplio para la sociedad, emplean formas de accion colectiva extraidas de un amplio repertorio y desarrollan tipos de organizacion que a menudo son replicas de las organizaiones a las cuales seoponen. Especialmente oleadas de movimientos, que son catalizadores del cambio social, forman parte de las luchas nacionales por el poder.

Fuente:
http://www.gerenciapolitica-oea.org/global/publicaciones/CERP/Herramientas_CERP/Formacion_Politica/Ciclos%20de%20Accion%20Colectiva.pdf




Las dualidades de Contención Transnacional: "Dos soledades activistas" o un conjunto Nuevo Mundo?
Author: Sidney Tarrow


Abstract
Las protestas internacionales contra el capitalismo global estudiosos se han centrado la atención sobre la gran visibilidad de las actividades transnacionales de activistas y defensores, pero la dura, incremental, y profundamente arraigadas labor de los movimientos sociales de base ha sido demasiado a menudo sublimada bajo el lema: "Pensar globalmente, actuar localmente ! "Son transnacionales aislados de los activistas de los movimientos sociales nacionales, las prórrogas de la discordia nacional, o puentes entre lo local y lo global? Three problems in particular will be examined: First, the difficulty of establishing durable transnational coalitions; Second, the problem of bridging the gap between movement protesters and NGO advocates; and, third, that of escaping movement structuration by nat-ional cleavages, alignments, and opportunities. Tres problemas, en particular, se examinarán: En primer lugar, la dificultad de establecer coaliciones duraderas transnacional, en segundo lugar, el problema de cerrar la brecha entre los manifestantes y el movimiento de organizaciones no gubernamentales defensores, y, en tercer lugar, que la circulación escapar de la estructuración por divisiones nacionales, alineaciones, y oportunidades.
Interested in reprints of this article?

Fuente:
http://www.mobilization.sdsu.edu/articleabstracts/101tarrow.html





ISSN : 0486-0349

Numero: 2, abril-junio 2005

DOI: 10.1423/20170
Cosmopoliti radicati e attivisti transnazionali
Sidney Tarrow
pp. 221-248


Abstract

Aunque algunos estudiosos (y muchos activistas), véase el activismo transnacional como nuevo y "global" de investigación sobre una serie de sectores de la transnacional muestra tanto el activismo que es históricamente arraigados (por ejemplo, en el activismo transnacional de los inmigrantes) y que esas son activistas profundamente arraigada en sus sociedades (como en el caso de la "global" activistas en el Foro Social Europeo). Esto no debería ser visto como una desventaja o una decepción; cosmopolitismo arraigado proporciona activistas con los recursos locales y oportunidades políticas que pueden utilizar en la creación de coaliciones transnacionales, mientras que sus experiencias transnacionales puede ser la fuente de innovaciones en el repertorio local de la discordia. Basándose en un estudio más amplio ( "El Nuevo Activismo Transnacional", Cambridge University Press, 2005), este artículo describe el fenómeno de cosmopolitismo arraigado en varios sectores clave de activismo transnacional.

Fuente:
http://www.mulino.it/rivisteweb/scheda_articolo.php?id_articolo=20170




EL PODER EN MOVIMIENTO

Movimientos sociales, acción colectiva, ciclos de protesta, formación del Estado, revoluciones, huelgas, revueltas, motines, identidades colectivas.
Desde el principio se tiene que delimitar el concepto de movimiento social, Tarrow define el movimiento social a lo largo del libro, según se van avanzando capítulos se incrementa su definición y se hace más concreta. Pero para empezar queda claro que un movimiento social es aquel fenómeno histórico y no universal, sujeto al cambio; es una campaña sostenida para realizar demandas, utilizando un repertorio de actuaciones que publicitan la reclamación, basada en distintas combinaciones de organizaciones, redes, tradiciones, solidaridades que sostienes esas actividades; y quizás lo más importante para identificar un movimiento sea que haya un despliegue de RESPETABILIDAD, UNIDAD, NÚMERO y COMPROMISO.

Esta ha sido la base de la que partíamos en nuestros comienzos, identificando el movimiento social como una forma de hacer política, una política de enfrentamiento, que incluye la interacción social, los intereses de los grupos afectados, el esfuerzo coordinado y la consideración del Gobierno como opositor o demandante.

Tarrow delimita el concepto a que sólo es movimiento social cuando las acciones colectivas se basan en redes compactas y estructuras de conexión y utilizan marcos culturales consensuados orientados a la acción, en donde podrán mantener su oposición en los conflictos. Pero como escribe en su introducción sobre los teóricos del s. XIX, Durkheim, se entendían como resultado de desorganización social; pero el avance deja en Tilly, más que una expresión de violencia y privación, una consideración de desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridades en una interacción mantenida con las elites, los oponentes o las autoridades.

En consecuencia de todo esto se deriva que los individuos se integran en una acción colectiva para responder a cambios en las pautas de las oportunidades y restricciones políticas, que servirán para otros ciclos de protesta. Con esto último acabo de mencionar un elemento importante, pero no único, de los movimientos, las oportunidades y restricciones, al ser cambiantes dentro del Estado, dan lugar a “huecos” que hacen fácil el estallido de la acción colectiva. Estas situaciones se dan en los diferentes contextos históricos y dependen de los sistemas de gobierno.

Los grupos que se llegaban a formar alrededor de un periódico, revista… compartían una identidad común, se vinculaba a otros individuos con un punto de vista similar. El sentimiento compartido de pertenencia a base de emociones, experiencias, definiciones comunes… es histórico y sujeto al cambio. En este entramado, la formación de esa identidad fuera del ámbito local se producía gracias a los discursos políticos que incrementaban a los participantes en el movimiento. Estos discursos pretendían interpretar lo que estaba pasando, son un diagnóstico de la realidad, en ellos debemos encontrar las bases de la injusticia, las víctimas, los responsables, las soluciones propuestas y las alternativas a ellas. El objetivo común es la movilización a través de la organización. También se dan los contradiscursos para que no se formase la clase.

“La dinámica funciona más o menos así: un movimiento organiza manifestaciones masivas para exigir sus demandas; el gobierno permite e incluso facilita su expresión continuada; el crecimiento numérico de quienes apoyan la causa provoca la elección de candidatos para cargos públicos; a partir de ese momento, el movimiento se convierte en un partido o se incorpora a uno ya existente para influir en su programa” (Tarrow).

El repertorio moderno: tres tipos básicos de acción colectiva relacionados con: la violencia, es el rastro más visible y más fácil en términos de costes de coordinación y de control, se ha disminuido su utilización, ya que da lugar a un enfrentamiento polarizado, es un pretexto para la represión; la alteración del orden, obstruye las actividades de sus oponentes, observadores o autoridades haciendo obligatorio centrarse en la protesta, la manifestación más notable es la barricada (s. XIX), pero el repertorio se fue ampliando dejando paso a las sentadas, al crear una incertidumbre y otorgar ventaja a los actores débiles, es la principal arma con la que cuentan los movimientos sociales, para mantener estas acciones se precisa un alto grado de compromiso, la capacidad de sorprender a las autoridades y resistir a las tentaciones tanto de la violencia como del convencionalismo, en conclusión, es un arma poderosa pero inestable de la acción colectiva; y lo convencional, huelgas y manifestaciones, se basa en rutinas que la gente conoce y las elites aceptan e incluso facilitan.

El poder del simbolismo en la acción colectiva: requieren la intervención de agentes concretos para convertirse en marcos de acción colectiva; en ningún lugar la cultura política heredada servía para explicar qué símbolos dignificarían y darían vitalidad a la acción colectiva tal cuáles no; y es en la lucha donde las personas descubren qué valores comparten y cuáles les separan y aprenden a configurar sus llamamientos en torno a los primeros. Se suele fracasar, pero si hay éxito se convierte en un movimiento social como Solidaridad.

Estructura de movilización: capacidad para unir a la gente. El principal reto de las organizaciones de los movimientos es crear modelos organizativos fuertes para estructurar relaciones con los oponentes y flexibles para facilitar las conexiones informales que unen a las personas y a redes unas con otras en una acción colectiva coordinada y multiplicada.

La heterogeneidad y la interdependencia son mejores acicates para la acción colectiva que la homogeneidad y la disciplina. Los movimientos están condenados a la inestabilidad y la desaparición, sólo cuando se les considera de forma aislada, pero cuando se crean agrupaciones de ellos, se consiguen los mayores éxitos dentro de esa espiral de ciclos de acción colectiva.

Ciclos de acción colectiva: es una fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el sistema social, que incluye una rápida difusión de la acción colectiva de los sectores más a los menos movilizados, un ritmo de movilización acelerado en las formas de confrontación, marcos nuevos o transformados para la acción colectiva, una combinación de participación organizada y no organizada y unas secuencias de interacción intensificada entre disidentes y autoridades. Se distinguen las siguientes fases dentro del ciclo:

Fase de movilización: la generalización del conflicto se produce cuando se abren oportunidades políticas para los actores más avanzados, cuando plantean exigencias que se encuentran en las de otros y cuando éstas dan lugar a coaliciones objetivas o explícitas entre actores dispares y crean o refuerzan la inestabilidad en la elite. Primeras exigencias: demuestran la vulnerabilidad de las autoridades ente la acción colectiva; cuestionan inevitablemente los intereses de otros grupos; y apuntan la unión entre descontentos mediante la articulación de marcos comunes. Rasgos comunes: conflicto y difusión, intensificación de los conflictos, los efectos de la expansión de los “adelantados” desencadena extensión, difusión, imitación y reacción entre grupos; repertorios y marcos, creación de nuevas armas para las protestas, proceso de innovación y desarrollo, se generan símbolos, marcos de significado e ideologías; viejas y nuevas organizaciones; aumento de la información y de la interacción, en épocas de fuerte confrontación se genera información más rápidamente, se eleva el interés político y aumenta la frecuencia e intensidad de la interacción, nuevos centros de poder, se cambian alianzas o se crean nuevas.

Fase de desmovilización: algunos puntos comunes en la finalización de los ciclos: agotamiento (descenso de la participación) y fraccionamiento, institucionalización y violencia (división: moderados Vs radicales), represión y facilitación (estrategias del gobierno).

Al irse canalizando la participación en organizaciones, los movimientos adoptaron una lógica más política: la negociación implícita con las autoridades.

Fuente:
http://html.rincondelvago.com/el-poder-en-movimiento_sidney-tarrow.html




Revista española de investigaciones Sociologicas. (REIS)
El modelo de proceso político a debate. Una explicación alternativa al origen y consecuencias del movimiento social


Abstract
La inicial ausencia de respuesta del gobierno del PP ante el desastroso vertido provocado por el petrolero Prestige condujo, entre otras razones, a la aparición en Galicia del movimiento social Nunca Más. Este movimiento ha mantenido un indiscutible protagonismo en las protestas ciudadanas que, tanto a nivel regional como nacional, denunciaban la mala gestión gubernamental de la crisis ecológica y económica causada por el derrame, ampliando además su agenda a las movilizaciones en contra de la guerra en Irak en el 2003. La primera pregunta a la que se intenta responder es por qué Nunca Más surge tan tardíamente, en el año 2002, cuando las costas gallegas han sufrido una cantidad importante de derrames de distinto tipo en las últimas tres décadas. A diferencia de Sidney Tarrow (1998), que se centra en la (favorable) estructura de oportunidades políticas para explicar la aparición de las protestas, este artículo otorga una gran relevancia a la existencia de redes sociales previas y a la emergencia de agravios que se imponen súbitamente (en la forma de shock moral, que constituyó el accidente del Prestige) a la hora de entender cuándo surge la movilización. Una segunda cuestión a tratar es la de las consecuencias de Nunca Más o la de por qué el movimiento no consiguió realizar las amplias expectativas de cambio político que había generado.

Fuente:
http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1986&autor=SUSANA+AGUILAR+FERN%C1NDEZ%2C+ANA+BALLESTEROS+PENA&lang=en



Sidney Tarrow

Sidney G. Tarrow (?-present) is a professor of political science and sociology , known for his research in the areas of comparative politics , social movements , political parties , collective action and political sociology . Sidney Tarrow (?-Presente) es un profesor de ciencias políticas y sociología, conocido por su investigación en los ámbitos de la política comparativa, los movimientos sociales, partidos políticos, la acción colectiva y sociología política.

Ideas
Tarrow's first area of interest was the study of communism in the 1960s. Para Tarrow la primera área de interés es el estudio del comunismo en la década de 1960. In the 1970s he moved to the study of comparative local politics and in the 1980s to the study of social movements and protest cycles (or 'cycles of contention '). En el decenio de 1970 se trasladó al estudio comparativo de la política local y en la década de 1980 para el estudio de los movimientos sociales y los ciclos de protesta (o "ciclos de contención"). A specialist in European politics and society, Sidney Tarrow has written widely on Italian and French politics, centre-periphery relations , new social movements , and contentious politics . Un especialista en la política europea y de la sociedad, Sidney Tarrow ha escrito ampliamente sobre el italiano y el francés la política, de centro-periferia, las relaciones, los nuevos movimientos sociales, y la política contenciosa. Tarrow is a leading expert on new social movements and, more broadly, the phenomena of contentious behaviour . Tarrow es uno de los principales expertos en nuevos movimientos sociales y, más ampliamente, los fenómenos de comportamiento polémico.

His 1998 book Power in Movement analyses the cultural, organizational and personal sources of social movements' power , emphasizing the rise and fall of social movements as part of political struggle and as the outcome of changes in political opportunity structures .1998 Su libro El poder en el Movimiento de los análisis culturales, de organización y de personal fuentes de los movimientos sociales el poder, haciendo hincapié en la subida y la caída de los movimientos sociales como parte de la lucha política y como el resultado de los cambios políticos en las estructuras de oportunidad. His list of five political opportunity structures includes: increasing access, shifting alignments, divided elites, influential allies and repression and facilitation. Su lista de cinco estructuras de oportunidad política incluye: aumentar el acceso, el desplazamiento de las alineaciones, dividido elites influyentes aliados y la represión y la facilitación. Tarrow writes that unlike political or economic social institutions , social movements have an elusive power, but one that is no less real. Tarrow escribe que, a diferencia de política económica o las instituciones sociales, los movimientos sociales tienen un poder esquivo, pero uno que no es menos real. Tarrow puts forward a theory of collective action to explain the cyclical history of social movements (visible in the form of the protest cycles), and offers an interpretation of the power of movement that emphasizes its effects on personal lives, policy reforms and political culture. Tarrow presenta una teoría de la acción colectiva para explicar la historia cíclica de los movimientos sociales (visible en forma de ciclos de la protesta), y ofrece una interpretación de la potencia de movimiento que hace hincapié en sus efectos sobre la vida personal, las reformas de la política y la cultura política. In that book he also lists four prerequisites of sustainable social movements: 1) political opportunities, 2) diffuse social networks , 3) familiar forms of collective action (aka Tilly's repertoires of contention ), and 4) cultural frames that can resonate throughout a population. En ese libro también enumera cuatro requisitos previos de la ordenación sostenible de los movimientos sociales: 1) oportunidades políticas, 2) la difusión de las redes sociales, 3) conoce las formas de acción colectiva (alias Tilly del repertorio de la discordia), y 4) los marcos culturales que pueden resonar en toda una población .

In 2001, Tarrow, with Doug McAdam and Charles Tilly , published Dynamics of Contention (Cambridge 2001), in which the authors broadened the social movement framework to cover a broader spectrum of forms of contention. En 2001, Tarrow, con Doug McAdam y Charles Tilly, publicado Dinámica de Contención (Cambridge 2001), en la que los autores ampliado el marco del movimiento social a cubrir un espectro más amplio de formas de contención. This was followed by Tarrow's New Transnational Activism (Cambridge 2005), in which he applied the framework to the new transnational cycle of contention, and by a textbook with Tilly called Contentious Politics (Paradigm, 2006). Esto fue seguido por Tarrow Nuevo Activismo Transnacional (Cambridge 2005), en el que se aplicó el marco de la nueva ciclo transnacional de la discordia, y por un libro de texto con Tilly llamado Política contencioso (Paradigma, 2006). He is currently working on international human rights . Actualmente está trabajando en los derechos humanos internacionales.

El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
Colectiva y la política
Sydney Tarrow


El autor Sydney Tarrow es uno de los especialistas más importantes en el análisis de los movimientos sociales contemporáneos. Una de sus preocupaciones ha sido tratar de integrar la perspectiva racionalista estadounidense con el enfoque europeo de los nuevos movimientos sociales, haciendo siempre hincapié en los factores políticos como elementos fundamentales para entender los movimientos sociales.

Orientaciones teóricas
Tarrow es uno de los defensores del modelo del proceso político en la explicación de los movimientos sociales. El surgimiento y desarrollo de los movimientos depende en gran medida, según esta perspectiva, de las oportunidades políticas que ofrece el sistema institucional en el que se lleva a cabo la acción colectiva. El concepto de estructura de oportunidades políticas resume el conjunto de factores políticos que pueden favorecer u obstaculizar la acción de los movimientos.

Sinopsis del texto
El texto de Tarrow pretende establecer un marco general para comprender la dinámica de los movimientos sociales. Apoyándose en el análisis de los grandes ciclos de acción colectiva de los siglos XIX y XX, el autor analiza las condiciones en que se produce la acción colectiva, su desarrollo y sus diferentes resultados.

Por otra parte destaca como estos movimientos han ido resolviendo sus problemas de coordinación y acopio de recursos hasta dar lugar a los llamados ciclos de protesta que, independientemente de sus logros, extienden la cultura de la participación entre la ciudadanía. Por ultimo, se analizan las estrategias del poder para desactivar e institucionalizar estos movimientos de protesta.

Fuente:
http://www.uned.es/123075/archivos/Ficha%20Tarrow.pdf



“EL PODER EN MOVIMIENTO”

Tarrow define el movimiento social a lo largo de su libro, según se van avanzando capítulos se incrementa su definición y se hace más concreta. Pero para empezar queda claro que un movimiento social es aquel fenómeno histórico y no universal, sujeto al cambio; es una campaña sostenida para realizar demandas, utilizando un repertorio de actuaciones que publicitan la reclamación, basada en distintas combinaciones de organizaciones, redes, tradiciones, solidaridades que sostienes esas actividades; y quizás lo más importante para identificar un movimiento sea que haya un despliegue de RESPETABILIDAD, UNIDAD, NÚMERO y COMPROMISO.

Esta ha sido la base de la que partíamos en nuestros comienzos, identificando el movimiento social como una forma de hacer política, una política de enfrentamiento, que incluye la interacción social, los intereses de los grupos afectados, el esfuerzo coordinado y la consideración del Gobierno como opositor o demandante.

Tarrow delimita el concepto a que sólo es movimiento social cuando las acciones colectivas se basan en redes compactas y estructuras de conexión y utilizan marcos culturales consensuados orientados a la acción, en donde podrán mantener su oposición en los conflictos. Pero como escribe en su introducción sobre los teóricos del s. XIX, Durkheim, se entendían como resultado de desorganización social; pero el avance deja en Tilly, más que una expresión de violencia y privación, una consideración de desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridades en una interacción mantenida con las elites, los oponentes o las autoridades.

En consecuencia de todo esto se deriva que los individuos se integran en una acción colectiva para responder a cambios en las pautas de las oportunidades y restricciones políticas, que servirán para otros ciclos de protesta. Con esto último acabo de mencionar un elemento importante, pero no único, de los movimientos, las oportunidades y restricciones, al ser cambiantes dentro del Estado, dan lugar a “huecos” que hacen fácil el estallido de la acción colectiva. Estas situaciones se dan en los diferentes contextos históricos y dependen de los sistemas de gobierno.

Podemos considerar la identidad colectiva como una forma de compromiso hacia la campaña. El aceptar la ideología, los marcos de acción, los recursos, y sentirse identificado e integrado en el grupo hace que el movimiento sea sólido y la movilización sea por consenso. El marco de acción se refiere a delimitar las demandas generalizándolas para abarcar a más gente y ampliar así en número. Pero además define las figuras “nosotros” y “ellos”, se crean unas fronteras culturales y políticas.

Orígenes históricos del movimientos social: situamos los antecedentes en el s. XIX, no se denominarán movimientos como tales porque se consideraron locales (en una sola comunidad), bifurcados (los asuntos locales se “solucionaban” directamente y los asuntos nacionales a través de un patrón o autoridad) y particulares (concretos). En este repertorio tradicional, los cambios fundamentales en la acción colectiva dependen de grandes fluctuaciones en los intereses, las oportunidades y la organización, los cuales van acompañados de transformaciones en los Estados y el capitalismo, estos cambios emergen en los “ciclos de acción colectiva” (Tarrow). En este siglo, los enfrentamientos se daban entorno a la demanda de pan, las creencias religiosas, las reivindicaciones de la tierra y la muerte. Se caracterizaban por la limitación de formas y objetivos, pero cambia gracias a la consolidación de los Estados nacionales y la expansión de los medios de comunicación y el asociacionismo.

Pero en Inglaterra comienzan a extenderse otras formas de enfrentamiento (s. XVIII) dadas las oportunidades políticas que se observaron como las grandes transformaciones en el contexto político; una diversa variedad, extensión e intensidad de los conflictos; aparición de nuevas formas de acción: huelgas, manifestaciones, peticiones, mítines; la influencia de las asociaciones y la prensa; y la legalización de algunas innovaciones junto con la creación de una policía especializada. Todo esto culmina en un repertorio nuevo con carácter cosmopolita/nacional (múltiples localidades), modular/flexible (fácil transferencia de un escenario o circunstancia a otro) y autónomo (a iniciativa del propio demandante, con contactos directos). Con ello se incrementó la capacidad de enfrentarse con los gobernantes. A partir de aquí se dio a conocer hasta consolidarse en el s. XX.

La letra impresa y la asociación: el desarrollo de éstos y la socialización, son los causantes del cambio en la concepción de movimientos social. Se difundía el nuevo repertorio y con ello facilitaban la inserción de los individuos en los movimientos.

La difusión de la alfabetización fue determinante para obtener al información de lo que estaba pasando en América y Europa. Se desarrolló un nuevo tipo de vida social, la prensa circulaba la idea de movimiento, éste se expandía al compartirse las experiencias de la gente; los periódicos se presentaban como agentes del movimiento.

En cuanto a las asociaciones, predominaban las de carácter corporativo y comunal, que se dedicaban a la defensa de los privilegios en vez de a la adquisición de nuevos derechos. Pero no son estas las asociaciones que crean acción colectiva, sino las redes sociales informales, con un papel subversivo en la difusión de modelos de acción colectiva; eran difíciles de reprimir y controlar.

En el s. XIX se estaba obsesionado por la clase, pero se formaron coaliciones entre clases diferentes que daban más fuerza al movimiento (unidad). Y es un proceso central del desarrollo de la acción colectiva.

Todos estos medios de difusión crean la solidaridad entre más gente que serán capaces de poner en movimiento nuevos ciclos. La letra impresa, las asociaciones y su combinación hicieron posibles las campañas de movilización sostenidas por las coaliciones de actores sociales contra las elites o autoridades. Estas coaliciones crearon el movimiento social nacional. Pero para desarrollarse necesitaban aún un empujón más, el de un objetivo común y un punto de apoyo para sus exigencias, lo cual lo encontraron en la expansión y consolidación del Estado nacional y en la reacción a sus demandas e incentivos. Las oportunidades ofrecidas por el Estado nacional constituían el marco de acción.

Aplicado esto al Estado encontramos otros aspectos relacionados con la acción colectiva: la fuerza del Estado, dependiendo de ella se seguirá una acción convencional (política favorable) o violenta (política opuesta); las formas de represión que puede deprimir la acción colectiva o elevar el coste y la movilización, la tolerancia a la acción no violenta es un “arma de de dos filos” (Tarrow), se incrementa el número de participantes y priva del arma de la indignación.

“La dinámica funciona más o menos así: un movimiento organiza manifestaciones masivas para exigir sus demandas; el gobierno permite e incluso facilita su expresión continuada; el crecimiento numérico de quienes apoyan la causa provoca la elección de candidatos para cargos públicos; a partir de ese momento, el movimiento se convierte en un partido o se incorpora a uno ya existente para influir en su programa” (Tarrow).

Las amenazas constituyen una variable que estimula la acción colectiva, porque amenaza los intereses, los valores e incluso la supervivencia.

Para que el movimiento social sea sostenido harán falta tres recursos: el repertorio de acción colectiva que la gente emplea para conseguir apoyo e imponer su voluntad ente sus oponentes; los marcos de dicha acción, que dignifican y justifican los movimientos; y las estructuras de movilización que refuerzan la presión en al primera línea y que vinculan el centro con al base del movimiento.

El repertorio moderno: tres tipos básicos de acción colectiva relacionados con: la violencia, es el rastro más visible y más fácil en términos de costes de coordinación y de control, se ha disminuido su utilización, ya que da lugar a un enfrentamiento polarizado, es un pretexto para la represión; la alteración del orden, obstruye las actividades de sus oponentes, observadores o autoridades haciendo obligatorio centrarse en la protesta, la manifestación más notable es la barricada (s. XIX), pero el repertorio se fue ampliando dejando paso a las sentadas, al crear una incertidumbre y otorgar ventaja a los actores débiles, es la principal arma con la que cuentan los movimientos sociales, para mantener estas acciones se precisa un alto grado de compromiso, la capacidad de sorprender a las autoridades y resistir a las tentaciones tanto de la violencia como del convencionalismo, en conclusión, es un arma poderosa pero inestable de la acción colectiva; y lo convencional, huelgas y manifestaciones, se basa en rutinas que la gente conoce y las elites aceptan e incluso facilitan.

El poder del simbolismo en la acción colectiva: requieren la intervención de agentes concretos para convertirse en marcos de acción colectiva; en ningún lugar la cultura política heredada servía para explicar qué símbolos dignificarían y darían vitalidad a la acción colectiva t cuáles no; y es en la lucha donde las personas descubren qué valores comparten y cuáles les separan y aprenden a configurar sus llamamientos en torno a los primeros. Se suele fracasar, pero si hay éxito se convierte en un movimiento social como Solidaridad.

Estructura de movilización: capacidad para unir a la gente. El principal reto de las organizaciones de los movimientos es crear modelos organizativos fuertes para estructurar relaciones con los oponentes y flexibles para facilitar las conexiones informales que unen a las personas y a redes unas con otras en una acción colectiva coordinada y multiplicada.

Haciendo una síntesis de todo lo dicho en esta página nos preguntamos si los movimientos están condenados a la inestabilidad y la desaparición, sólo cuando se les considera de forma aislada, pero cuando se crean agrupaciones de ellos, se consiguen los mayores éxitos dentro de esa espiral de ciclos de acción colectiva.

Fuente:
http://www.cjsonline.ca/pdf/transnatl.pdf


Enviado por:
Jefte Espejel Salazar
Georgina Alejandra Gutierrez Tejeda
Beatriz Alejandra Nava Cruz

No hay comentarios: