15 de diciembre de 2008

MOVIMIENTO MAGISTERIAL (Conflicto Magisterial en Morelos)

7 Octubre 2008 autor: Anónimo

En este año los dimes y diretes entre diversas autoridades comandadas por la secretaria Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo no se han quedado de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota y la líder del Sindicato atrás con respecto al conflicto magisterial.
Los hechos ante los rostros más notorios de la educación en México, han dado todo un espectáculo en los resultados y reacciones por los exámenes de oposición para asignar plazas docentes.

La preparación de los maestros es sin duda deficiente, de vergüenza internacional. Tanto que cuatro de 10 egresados de las normales no aprobaron el Examen Nacional de Habilidades y Competencias Docentes.

Las estadísticas elaboradas por organismos internacionales como la ONU, la UNESCO y la OCDE apuntan el desastre educativo nacional y expone la figura de México en los últimos lugares del mundo en la preparación de niños y adolescentes.

La peor exhibición del magisterio sucedió con el examen de oposición a aspirantes para ocupar nuevas plazas o subir de categorías con motivo del programa Alianza por la Calidad de la Educación. Donde fue reprobado el 71% de los concursantes.

A pesar de esos resultados, los deficientes profesores se empeñan en obtener plazas de la SEP y dar la cara a niños de nivel básico, a quienes por razones evidentes no podrán educar.

Con el nuevo programa federal a los profesores se les retira la prestación de heredar o vender su plaza al jubilarse, por este hecho, los mentores en 10 estados de la República y el peor ejemplo lo ofrecen los del estado de Morelos, han parado durante varios días sus actividades magisteriales, dejando sin clases a más de 400 mil alumnos.

Diversos actos de protesta se han visto en sus demandas al bloquear carreteras, dar paso libre a vehículos en casetas de peaje y “clausurar” edificios públicos tanto a nivel local como federal.

La SEP reitera su apertura al diálogo siempre y cuando sea en el marco institucional. Pero, ¿no es suficiente ver la toma del edificio de la Secretaría, hasta una denuncia de hechos se interpuso ante el MP?, ¿ver la pasividad de la Segob ante dicho acto?

Los días pasan y la titular de Educación sigue dando el mismo mensaje: “Convoco a los maestros de Morelos a abrir las aulas, porque teniendo mejores alumnos es la forma de querer a México”.
La realidad es que no se ve una solución por parte de las autoridades federales al paro magisterial y menos por parte de los formadores de la educación. Desde el día 18 de Agosto el discurso no ha cambiado; piden la renuncia de Gordillo y contra la Alianza por la Calidad de la Educación.

Mientras tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación convocó a un congreso nacional para echar abajo el acuerdo que impide vender o heredar las plazas magisteriales. Pero parece que esta postura no es de tomarse en cuenta cuando hay hechos que fragmentan esta manifestación.

Maratónicas negociaciones que se pretendieron hacer entre las autoridades -federales y estatales- y el magisterio disiente en el estado no llegan a ningún acuerdo. Por su parte, los profesores disidentes pidieron al gobernador Marco Antonio Adame Castillo regresar a la mesa de diálogo para resolver el conflicto.

En otro asunto, el gobernador morelense, Marco Adame, junto con integrantes del Movimiento Ciudadano por el Diálogo y la Paz acordaron iniciar una serie de acciones para recuperar las clases dentro de los planteles o extramuros.

La Asociación de Padres de Familia ya empezó a meter las manos, están solicitando la ayuda a voluntarios y maestros jubilados para impartir clases y así reiniciar el curso para no perder el rumbo del calendario escolar, se darán clases con la ayuda de la televisión y el Internet.

Recientemente la SEP ya validó las clases extramuros. El gobierno de Morelos anunció que obtuvo normas de control escolar específicas para escuelas oficiales básicas en la entidad, con lo que podrán acreditar las clases tomadas por niños y jóvenes fuera de las aulas.

Aunque en la realidad observamos que las escuelas que se abrieron a exigencia de algunos padres de familia responden a tintes políticos de derecha, por eso “Ni un solo voto al PAN”, se lee en algunas pancartas. “El PAN nos debe unas, nos vemos en las urnas.”

Esto es sin duda por las elecciones para el 2012, el movimiento magisterial marcará las elecciones. Ningún maestro votará por el Partido Acción Nacional, sostienen, y por lo pronto, las pancartas que tapizan el plantón llaman a no pagar el predial en los 10 municipios donde gobiernan los panistas.

Las voces de los manifestantes expresan: Estamos decepcionados del gobernador Marco Antonio Adame Castillo, porque no tiene voluntad para resolver el conflicto, dice la profesora Jacinta Romero. “La ciudadanía está de luto porque no tiene gobierno, pues nuestro gobernador está al mando de dos mujeres: Elba Esther Gordillo Morales y Josefina Vázquez Mota”, dice una pancarta.

Una vertiente que hay que ver con mucho cuidado es la de los maestros oriundos de Oaxaca, Edomex, Querétaro y Guerrero que están respaldando a los maestros morelenses de la Sección 19. Porque aunque existe la amenaza de que no se pagaran salarios a los profesores en paro; ellos señalan que “el movimiento no será debilitado”.

Vimos los acontecimientos del 2 de Octubre, la Sección 22 del SNTE e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, se incorporaron a las filas del movimiento de Morelos. En donde unos maestros se crucificaron en la explanada del Zócalo de Cuernavaca. Después de estos acontecimientos, ahora será necesario seguir los pasos del nuevo líder la Sección 22, Azael Santiago.

La presencia de la APPO en el territorio morelense tiene el objetivo de condenar la indiferencia del gobernador del estado respecto al conflicto magisterial, y exigir que se reanude el dialogo de manera inmediata. ¿Esperaremos otra revuelta?

Recordemos que los inconformes se hacen delincuentes rápidamente. El gobierno federal y el del estado dejan que esto crezca. ¿Esperaremos hechos como los que se vieron en Oaxaca? ¿Qué los profesores cierren hospitales o instalen barricadas con parque molotov?

Y para terminar, no hay duda que el mensaje es contrastante, por un lado vemos como cientos de alumnos salen en los principales periódicos a nivel nacional con sus libros de texto, voluntarios es plena disposición de ayuda y la tecnología lista para que el próximo lunes entren los alumnos a clases extramuros. Por otro lado, vemos que los padres de familia están temerosos de que profesores en paro y la APPO no permita las clases y no poder recuperar el ciclo 2008-2009.


Fuente:
http://www.lacoctelera.com/annaskyblue/post/2008/10/07/conflicto-magisterial-morelos

Enviado por: Eduardo González González

GREENPEACE

GREENPEACE

Greenpeace es la organización ecologista mayor del mundo y probablemente la que más ha popularizado los temas medioambientales globales mediante sus acciones no violentas orientadas a los medios de comunicación Fundada en Vancouver en 1971, en torno a la protesta antinuclear frente a la costa de Alaska, estableció después su sede en Amsterdam, convirtiéndose en una organización transnacional interconectada que, en 1994, contaba con 6 millones de miembros a lo largo de todo el mundo y unos ingresos anuales de más de 100 millones de dólares. Su perfil tan característico como movimiento ecologista se deriva de tres componentes principales. En primer lugar, un sentimiento de urgencia en cuanto a la desaparición inminente de la vida en el planeta, inspirado por una leyenda india norteamericana: "Cuando la tierra esté enferma y los animales hayan desaparecido, llegará una tribu de pueblos de todos los credos, colores y culturas que crean en los hechos, no en las palabras, y que devolverán a la Tierra su antigua belleza. La tribu se llamará los "Guerreros del Arco iris"" . En segundo lugar, una actitud de inspiración cuáquera de atestiguar, como principio de acción y como estrategia de comunicación. En tercer lugar, una actitud pragmática y comercial, en buena medida influida por el dirigente histórico y presidente de la junta directiva de Greenpeace, David McTaggart, de "hacer las cosas". No hay tiempo para discusiones filosóficas: los temas clave deben identificarse utilizando el conocimiento y las técnicas de investigación en todo el planeta; han de organizarse campañas sobre objetivos específicos; seguirán acciones espectaculares destinadas a atraer la atención de los medios de comunicación, con lo que un tema determinado se expondrá a la mirada pública y se obligará a las empresas, gobiernos e instituciones internacionales a tomar una determinación o afrontar más publicidad perjudicial. Greenpeace es a la vez una organización muy centralizada y una red global descentralizada. Está controlada por un consejo de representantes de los países, un pequeño comité ejecutivo y unos fideicomisarios regionales para Norteamérica, América Latina, Europa y el Pacífico. Sus recursos se organizan en campañas, cada una de ellas dividida por temas. A mediados de los años noventa, las principales campañas eran: sustancias tóxicas, energía y atmósfera, temas nucleares y ecología marina/terrestre. Sus sedes, situadas en 30 países del mundo, sirven para coordinar las campañas globales y recaudar fondos y apoyo nacional/local, pero la mayor parte de la acción aspira a obtener una repercusión global, ya que los principales problemas medioambientales son globales. Greenpeace considera su adversario a un modelo de desarrollo caracterizado por la falta de preocupación acerca de sus consecuencias sobre la vida del planeta. Por consiguiente, se moviliza para aplicar el principio de la sostenibilidad medioambiental como principio general, al que todas las demás políticas y actividades deben subordinarse. Debido a la importancia de su misión, los "guerreros del arco iris" no están inclinados a participar en debates con los otros grupos ecologistas y no se recrean en la contracultura, pese a las variaciones personales en las actitudes de sus numerosos miembros. Son internacionalistas resueltos y consideran al estado-nación el principal obstáculo para lograr el control sobre el desarrollo actual, desenfrenado y destructivo. Están en guerra contra un modelo de desarrollo ecosuicida y pretenden obtener resultados inmediatos de cada frente de acción, desde la conversión del sector frigorífico alemán a una tecnología de "congelación verde", ayudando así a proteger la capa de ozono, hasta influir en la restricción de la pesca de ballenas y la creación de un refugio para ellas en la Antártida. Los "guerreros del arco iris" se encuentran en la encrucijada de la ciencia para la vida, la tecnología de la comunicación de redes globales y la solidaridad intergeneracional.

A primera vista, la "política verde" no parece ser un tipo de movimiento por sí mismo, sino más bien una estrategia específica, a saber, entrar en el ámbito de la política electoral en nombre del ecologismo. No obstante, un examen más atento del ejemplo más importante de la política verde, Die Grünen, muestra claramente que, en su origen, no era la política habitual "15". El Partido Verde alemán, constituido el 13 de enero de 1980 a partir de una coalición de movimientos populares, no es un movimiento ecologista estrictamente hablando, aun cuando puede que haya sido más efectivo para el avance de la causa medioambiental que ningún otro movimiento europeo en su país. La principal fuerza subyacente en su formación fueron las "iniciativas ciudadanas" de finales de los años setenta, organizadas sobre todo en torno a las movilizaciones pacifistas y antinucleares. Reunió, excepcionalmente, a los veteranos de los movimientos de los años sesenta con las feministas, que se descubrieron como tales al reflexionar precisamente sobre el sexismo de los hombres revolucionarios de la década de los sesenta, y con la juventud y las clases medias cultas preocupadas por la paz, la energía nuclear, el entorno (la muerte de los bosques, Waldsterben), el estado del mundo, la libertad individual y la democracia de base.

La creación y el rápido éxito de Los Verdes (entraron en el parlamento nacional en 1983) tuvieron su origen en circunstancias muy excepcionales. En primer lugar, no había expresiones políticas reales para la protesta social en Alemania más allá de los tres partidos principales que se habían alternado en el poder y que incluso formaron una coalición en los años sesenta: en 1976, más del 99% de los votos fueron a los tres partidos (democristianos, socialdemócratas y liberales). Por lo tanto, existía un voto desafecto potencial, sobre todo entre la juventud, que esperaba la posibilidad de expresarse. Los escándalos sobre la financiación política (el caso Flick) habían puesto en entredicho la reputación de todos los partidos políticos y sugerido que se sostenían con las aportaciones de la industria. Además, lo que los politólogos denominan la "estructura de oportunidades políticas" apoyaba la estrategia de formar un partido y mantener la unidad entre sus constituyentes: entre otros elementos, el movimiento podía obtener cuantiosos fondos gubernamentales si llegaba, con arreglo a la ley electoral alemana, al 5% de los votos, porcentaje necesario para entrar en el parlamento. Esto contribuyó a unir a Los Verdes, antes fraccionados. La mayor parte de los votantes verdes eran jóvenes, estudiantes, profesores o miembros de otras categorías alejadas de la producción, ya fueran desempleados (pero subsidiados por el gobierno) o trabajadores gubernamentales. Su agenda incluía ecología, paz, defensa de las libertades, protección de las minorías y los inmigrantes, feminismo y democracia participativa. Dos tercios de los dirigentes del Partido Verde eran participantes activos en varios movimientos sociales en los años ochenta. En efecto, Die Grünen se presentaba, en palabras de Petra Kelly, como un "partido antipartido" que pretendía "una política basada en una nueva concepción del poder, un "contrapoder" que es natural y común a todos, que ha de ser compartido por todos y utilizado por todos para todos" . En consecuencia, los representantes elegidos para los cargos rotaban y tomaban la mayoría de las decisiones en asamblea, siguiendo la tradición anarquista que inspiró a Los Verdes más de lo que admitirían. La prueba de fuego de la política pragmática deshizo estos experimentos unos cuantos años después, sobre todo tras el fracaso electoral de 1990, motivado fundamentalmente por su total incomprensión de la importancia de la unificación alemana, en una actitud coherente con su oposición al nacionalismo. El conflicto latente entre los "Realos" (dirigentes pragmáticos que trataban de potenciar la agenda verde mediante las instituciones) y los "Fundis" (leales a los principios básicos de la democracia de base y el ecologismo) estalló abiertamente en 1991, dejando el control del partido a una alianza de centristas y pragmáticos. Reorientado y reorganizado, el Partido Verde alemán recobró su fortaleza en la década de los noventa, volvió al parlamento y obtuvo posiciones fuertes en los gobiernos locales y regionales, sobre todo en Berlín, Frankfurt, Bremen y Hamburgo, algunas veces gobernando en alianza con los socialdemócratas. No obstante, no era el mismo partido: se había convertido en un partido político. Además, este partido ya no poseía el monopolio de la agenda medioambiental puesto que los socialdemócratas, e incluso los liberales, se abrieron mucho más a las nuevas ideas planteadas por los movimientos sociales. Y lo que es más, la Alemania de la década de los noventa era un país muy diferente. No había peligro de guerra, sino de declive económico. El desempleo generalizado entre los jóvenes y la reducción del estado de bienestar se convirtieron en temas más acuciantes para los votantes verdes "canosos" que la revolución cultural. El asesinato de Petra Kelly en 1992, probablemente a manos de su compañero, que luego se suicidó, tocó una fibra sensible, sugiriendo los límites de la huida de la sociedad en la vida cotidiana, mientras se dejan intactas estructuras fundamentales económicas, políticas y psicológicas. Sin embargo, mediante la política verde, el Partido Verde se consolidó como la izquierda coherente de la Alemania de fin de siglo y la generación rebelde de los años setenta siguió conservando la mayoría de sus valores mientras envejecía y los transmitió a sus hijos a través de su modo de vida. Así pues, del experimento de la política verde surgió una Alemania muy diferente, tanto desde el punto de vista cultural como desde el político. Pero la imposibilidad de integrar partido y movimiento sin conducir al totalitarismo (leninismo) o al reformismo a expensas del movimiento (socialdemocracia) recibió otra confirmación histórica como ley de hierro del cambio social.

La conservación de la naturaleza, la búsqueda de la calidad medioambiental y un planteamiento ecológico de la vida son ideas decimonónicas que, en su expresión más definida, permanecieron durante largo tiempo confinadas a las élites ilustradas de los países dominantes Con frecuencia fueron el dominio exclusivo de una alta burguesía abrumada por la industrialización, como en el caso de los orígenes de la Audubon Society en los Estados Unidos. Otras veces, un componente comunal y utópico fue la cuna de los primeros ecologistas políticos, como en el caso de Kropotkin, que enlazó para siempre el anarquismo y la ecología, en una tradición bien representada en nuestro tiempo por Murray Bookchin. Pero en todos los casos, y durante más de un siglo, se mantuvo como una tendencia intelectual restringida, que aspiraba fundamentalmente a influir en la conciencia de las personas influyentes que podían fomentar la legislación conservacionista o donar sus bienes a la buena causa de la naturaleza. Aun cuando se forjaron alianzas sociales (por ejemplo, entre Robert Marshall y Catherine Bauer en los Estados Unidos durante los años treinta), sus resultados políticos se presentaron de un modo en que las preocupaciones económicas y de bienestar social eran lo primordial Aunque hubo pioneros influyentes y valerosos, como Alice Hamilton y Rachel Carson en los Estados Unidos, hasta finales de los años sesenta no surgió un movimiento de masas, tanto en las bases como en la opinión pública, en los Estados Unidos, Alemania y Europa Occidental, que luego se difundió rápidamente al resto del mundo. ¿Por qué fue así? ¿Por qué las ideas ecologistas prendieron de repente en las secas praderas del sin sentido planetario? Propongo la hipótesis de que existe una correspondencia directa entre los temas planteados por el movimiento ecologista y las dimensiones fundamentales de la nueva estructura social, la sociedad red, que surgió a partir de los años setenta: la ciencia y la tecnología como medios y objetivos básicos de la economía y la sociedad; la transformación del espacio y del tiempo; y la dominación de la identidad cultural por los flujos globales y abstractos de riqueza, poder e información, que construyen la virtualidad real mediante las redes de medios de comunicación. Sin duda, en el universo caótico del ecologismo podemos encontrar todos estos temas en en general y ninguno de ellos en particular. Sin embargo, sostengo que hay implícito un discurso ecológico coherente que transciende diversas orientaciones políticas y orígenes sociales dentro del movimiento y que proporciona el marco desde el cual se destacan temas diferentes en momentos distintos y para fines diversos. Naturalmente, existen conflictos pronunciados y fuertes desacuerdos entre los componentes del movimiento ecologista. No obstante, estos desacuerdos suelen ser más sobre tácticas, prioridades y lenguaje que sobre la ofensiva básica de vincular la defensa de entornos específicos a nuevos valores humanos. A riesgo de simplificar demasiado, sintetizaré las principales líneas del discurso presente en el movimiento ecologista en cuatro temas principales.

Enviado por: Alan Karim Sanchez Mendez

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ALIMENTOS TRANSGENICOS

La liberación de semillas y otros productos genéticamente modificados abre una enorme incertidumbre por sus posibles impactos sobre la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud humana. Pese a ello, las autoridades mexicanas han permitido la libre importación de estos productos, lo cual ha provocado en algunas regiones la contaminación transgénica de los cultivos de maíz. De estos temas se ocupa la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos.
Contexto 2008

La generación de estos Organismos Genéticamente Modificados ha generado una gran incertidumbre en cuanto a sus impactos en la salud, debido a que no se han hecho los estudios necesarios, apegados al principio precautorio, para demostrar su inocuidad en la salud humana. Además han generado daños irreversibles de gran alcance sobre el medio ambiente, la salud de los suelos se ve minada por la acumulación de la toxina BT, y han causado resistencia en insectos y, en el caso del transgénico RR, en malezas.

México es Centro de Origen del Maíz, cuenta con 60 variedades de maíz criollo y cerca de 2000 variedades adaptadas, además cuenta con una gran biodiversidad, por lo que la contaminación de toda esta variedad genética representa un grave peligro no sólo para nuestro país sino para la humanidad dado que, en el caso de perder las plantas madre, los campesinos no podrían seguir con la práctica de adaptación de variedades tradicionales para enfrentar problemáticas de sequía, plagas y cambios agronómicos. La coyuntura del campo mexicano se encuentra en una grave situación de desmantelamiento. Aprovechando este contexto, tanto el gobierno como las Empresas Transnacionales (ET), han argumentado que la implementación del Maíz Transgénico (MT) en nuestro país traerá consigo un incremento en la producción de dicho grano. Sin embargo ya existen experiencias que demuestran lo contrario. El caso de agricultores filipinos confirma que la semilla de MT no produce más y sí incrementa los costos de producción debido a que es de 2 a 6 veces más cara que las semillas convencionales, además se enfrenta al rechazo por parte de consumidores en muchos países de Europa.

El trasfondo de la promoción de OGM, no es la reactivación de nuestro campo sino intereses monopólicos de corporaciones como Monsanto, la cual detenta el 90% de las patentes de OGM.

Otro factor de riesgo para la biodiversidad son las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos, debido a que éste no cuenta con un mecanismo de segregación de las variedades convencionales y las transgénicas que exporta, aunado a que México no cuenta con un sistema de etiquetado y monitoreo de sus importaciones.

Por lo anterior Greenpeace demanda el rechazo contundente de las autoridades mexicanas a las solicitudes de siembras experimentales en nuestro territorio; que se establezca un sistema de etiquetado a los productos que contienen OGM, y mayores subsidios y programas para el campo, que promuevan proyectos de agricultura sustentable o agroecológica.

Por todo ello, en la Campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos 2008, trabajamos por una agricultura sustentable basada en la biodiversidad, que proteja los bosques y otros ecosistemas naturales, reduzca las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, promueva la salud del agua y los suelos, use menos fertilizantes y plaguicidas, sea libre de transgénicos y que promueva el comercio justo y nuestra soberanía alimentaria.

Nuestras metas:

A corto plazo: impedir la autorización de las siembras experimentales de OGM.

Los transgénicos son uno de los aspectos más críticos del modelo actual de la agricultura, dado que representan un intento de control de la producción de alimentos por parte de las corporaciones biotecnológicas y agroquímicas sin precedentes, lo cual supone una amenaza de contaminación irreversible de México como centro de origen del maíz y un desmantelamiento del campo mexicano y, por ende, de mayores índices de migración de campesinos e indígenas.

A mediano plazo: la campaña impulsará un modelo de agricultura sustentable con proyectos agroecológicos, social, económica y ambientalmente justos. Con sistemas de producción que protejan la salud de los recursos del planeta y de sus ecosistemas, así como a las personas y los seres vivos que dependen de ellos.

A largo plazo: incidir en la implementación de políticas de reducción del uso de fertilizantes, en favor de productos que colaboren con la disminución de emisiones de GEI y eviten la contaminación de los alimentos. El uso desmedido de fertilizantes representa un grave daño al medio ambiente y al clima, y es una amenaza para la producción de alimentos y para la salud, por lo tanto el fortalecimiento de proyectos agroecológicos es esencial para la búsqueda de alternativas.

Para lograr estas metas es indispensable tu participación en la demanda de alimentos nacionales, sanos y de calidad, libres de transgénicos, producidos con prácticas agroecológicas, sin fertilizantes que dañen nuestro medio ambiente, promoviendo el comercio justo y el consumo responsable.

Enviado por: Alan Karim Sanchez Mendez

MOVIMIENTO ECOLOGISTA (Historia del Movimiento Ecologista a Nivel Mundial)

Historia Del Movimiento ecologista A Nivel Mundial.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.

La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.

Está relacionado con la ecología política. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula que es necesario hacer modificaciones significativas en las políticas ambientales de todos los estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción.

Posiblemente esta política nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el informe Los límites del desarrollo derivado del club de Roma, nace la inquietud y surgen multitud de grupos políticos ambientalistas o ecologistas. Es importante notar que ecología política y el ecologismo no siempre son partidarios de un ecocentrismo absoluto.

Origen del movimiento ecologista

Retrato de Rachel Carson, escritora del libro «Primavera Silenciosa».

El Movimiento Ecologista tiene tres raíces principales: conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida salvaje y el movimiento para reducir la contaminación y mejorar la vida urbana.

El movimiento ecologista se expresó de forma más apasionada en la cúspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los "clásicos" ecologistas modernos empezaron en ese periodo con el trabajo de Rachel Carson que proveyó el primer toque de rebato sobre la llegada de la muerte del planeta debido a la actividad humana.

Durante los años 50, 60, y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del daño al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 hombres de la tripulación del buque pesquero Lucky Dragon fueron expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrógeno en Bikini Atoll; en 1969, un vertido en una excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara de California; la protesta de Barry Commoner contra los ensayos nucleares, el libro «Silent Spring» (Primavera Silenciosa) de Rachel Carson así como "The Population Bomb" (La bomba demográfica) de Paul R. Ehrlich. Todo esto añadió ansiedad sobre el medio ambiente. Además, las fotografías de la Tierra desde el espacio subrayaban que el planeta era pequeño y frágil.

El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reducción de la polución para la protección de las existencias básicas de agua y aire. Las presiones de desarrollo en rápida expansión también acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios únicos y hábitats de vida salvaje, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, durante la década de 1970 se aprobaron leyes como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extinción, y Decreto Ley de Política Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido las cimientos para los estándares medioambientales desde entonces.

Gracias al movimiento ecologista la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado en los últimos años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado incluyendo conceptos como la "sostenibilidad", el agujero de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, y la polución biogenética.

La mayoría de los ecologistas tienen objetivos similares aunque frecuentemente no están de acuerdo en los detalles como el énfasis, las prioridades o la forma de actuar.

Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, p.e. la paz, los derechos humanos, y los derechos de los animales; contra las armas nucleares, y/o la energía nuclear, las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.

Ámbito del movimiento

El Movimiento de conservación que busca proteger la estética tradicional de las áreas naturales, el uso para consumo (caza, pesca, captura) y el terreno filosófico.

El Movimiento medioambiental tiene un ámbito más amplio, que incluye todos los paisajes.

El movimiento de Salud medioambiental que data al menos de las reformas urbanas de la Era Prosistaque incluían al abastecimiento de agua limpia, un manejo más eficiente mediante alcantarillado de la eliminación de las aguas residuales, y la reducción de condiciones de vida sanitariamente inhumanas. Hoy en día la salud medioambiental está más relacionada con la nutrición, la medicina preventiva, envejecimiento sano y otras preocupaciones específicas del bienestar del cuerpo humano. En estas, el entorno natural es de interés sobre todo como un medio de alerta sobre lo que podría ocurrir a los humanos.

El Movimiento ecológico enfocado según la Hipótesis Gaia, que valora la Tierra y otras interrelaciones entre las ciencias humanas y las relaciones humanas. La Ecología Profunda, parecida a la anterior, era más espiritual aunque frecuentemente alegaba ser ciencia.

La Justicia Medioambiental es un movimiento que comenzó en Estados Unidos en los años 80 y busca el final del racismo medioambiental. A menudo, las comunidades minoritarias y aquellos con pocos ingresos viven situados cerca de autopistas, vertederos y fábricas, donde están expuestos a una mayor polución y peligro medioambiental que el resto de la población. El movimiento de Justicia Medioambiental busca un enlace "social" y "ecológico" para los problemas medioambientales, y al mismo tiempo manteniendo a los ecologistas conscientes de la dinámica en su propio movimiento, por ejemplo racismo, sexismo, homofobia, clasismo, y otros males de la cultura dominante.

Fundamentos del movimiento ecologista

Un informe publicado en 1972 por el Club de Roma llamado Limits to Growth (Límites al Crecimiento) esbozó algunas de las preocupaciones de los ecologistas. Otro informe llamado The Global 2000 Report to the President (El Informe Global al Presidente), publicado más tarde por el Consejo de Calidad Medioambiental, informaba hallazgos similares pero fue ampliamente ignorado. Más recientemente el Millenniun Ecosystem Assessment (Evaluación del Ecosistema del Milenio) aporta vindicación al movimiento.

Derechos Ambientales

Muchos pleitos ambientales proponen la cuestión acerca de quien tiene más derecho: ¿están las cuestiones legales limitadas a los dueños de propiedades, o tiene el público general el derecho a intervenir? el ensayo de Christopher D. Stone "Should trees have standing?" (¿Deberían los árboles tener derechos?) abordaba seriamente la cuestión sobre si los objetos naturales en sí mismo deberían tener derechos legales, incluyendo el derecho a participar en los pleitos. Stone sugirió que no había nada absurda en este punto de vista, y recalcó que muchas entidades que ahora tienen derechos legales eran, en el pasado, tomadas como "cosas" sin derechos legales; por ejemplos los extranjeros, los hijos y las mujeres. Su ensayo es a veces tomado como una falacia de personificación.

Uno de los primeros juicios en establecer que los ciudadanos pueden realizar demandas por daños estéticos y al entorno en EE.UU. fue el caso Scenic Hudson Conference contra Federal Power Commision, decidido en 1965 por el Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones. El caso ayudó a parar la construcción de una planta energética en Montaña Storm King en el Estado de Nueva York. Véase también Ley Ambiental de EE.UU. y David Sive, un abogado que estuvo envuelto en el caso.

El rol de la ciencia

En gran parte debido a esta crítica política y confusión, una preocupación creciente por los problemas de salud ambiental causados por los pesticidas, algunos biólogos serios y ecologistas crearon un movimiento ecológico científico que no confundiese datos empíricos con visiones de un mundo futuro mejor.

En la actualidad es la ciencia de la ecología, más que los objetivos estéticos, la que provee la base de unidad a la mayoría de ecologistas. Todos aceptarían cierto nivel de contraste científico en las decisiones acerca de biodiversidad o uso forestal. La Biología de conservación es un campo de importancia y en rápido desarrollo.

Una manera de evitar el estigma de un "ismo" fue evolucionar los grupos iniciales anti-nucleares hacia partidos verdes más científicos, brotando ONGs como Greenpeace y Amigos de la Tierra, y grupos dedicados a proteger la biodiversidad global y prevenir el cambio climático. Pero en el proceso, gran parte del aliciente emocional y de los fines estéticos se perdieron; estos grupos tienen puntos de vistas éticos y políticos bien definidos, respaldados por dura ciencia.
Enfoque renovado hacia la acción local

No obstante, el 'movimiento ambiental actualmente persiste en muchos grupos locales pequeños, frecuentemente dentro de ecoregiones, promoviendo los valores estéticos y espirituales que Thoreau o aquellos que reescribieron la respuesta del Jefe Seattle reconocerían. Algunos se asemejan al antiguo movimiento de conservación estadounidense - cuya expresión moderna la forman Nature Conservancy, Audubon Society y National Geographic Society - organizaciones estadounidenses de influencia mundial.

Estos grupos políticamente neutrales tienden a evitar conflictos globales y ver el acuerdo de un conflicto entre humanos separado de lo que respecta a la naturaleza - en contradicción directa con el movimiento de la Ecología y el movimiento por la Paz que tienen un número creciente de estrechos enlaces: Mientras que partidos verdes y Greenpeace, y grupos como the Activist Magazine por ejemplo, ven la ecología y la biodiversidad y un final de las extinciones como algo absolutamente básico para la paz, algunos grupos locales puede que no, y pueden ver un alto nivel de competición global y conflicto como justificable si les permite preservar sus propia identidad local. Esto les resulta egoísta a algunos. No obstante, esos grupos no tienden a quemarse sino a sostenerse por largos periodos, incluso generaciones, protegiendo tesoros locales. La Water Keepers Alliance es un buen ejemplo de este tipo de grupos que se aferran a las cuestiones locales.

Las visiones y confusiones, sin embargo, persisten. La nueva tribalista visión de la sociedad, por ejemplo, se hace eco de las preocupaciones de los primeros ecologista en cierto grado. Y un número en aumento de grupos locales encuentran el beneficio de la colaboración, como con métodos de decisiones por consenso o políticas simultáneas, o confiando en recursos legales comunes, o incluso un glosario común. A pesar de esto, las diferencias entre los distintos grupos que componen el movimiento medioambiental moderno tienden a tener más peso que esas similitudes, y raramente cooperan directamente excepto en las cuestiones globales más importantes.

Grupos como The Bioregional Revolution están haciendo una llamada sobre la necesidad de tender un puente entre estas diferencias, pues afirman que los problemas que convergen en el siglo XXI nos obligan a tomar una acción decisiva. Promueven el biorregionalismo, la permacultura, y las economías locales como solución a estos problemas, la sobrepoblación, el cambio climático, las epidemias globales, y la escasez de agua pero más notablemente a la Teoría del pico de Hubbert -- la predicción de que es probable de que lleguemos a un máximo en la producción global de petróleo que podría significar cambios drásticos en muchos aspectos de nuestra vida diaria.

Enviado por: Alan Karim Sanchez Mendez

MOVIMIENTO ECOLOGISTA (En el Mundo y en México)

HISTORIA Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA A NIVEL MUNDIAL Y EN MEXICO
El movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.

El Movimiento Ecologista tiene tres raíces principales: conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida salvaje y el movimiento para reducir la contaminación y mejorar la vida urbana.

El movimiento ecologista se expresó de forma más apasionada en la cúspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los "clásicos" ecologistas modernos empezaron en ese periodo con el trabajo de Rachel Carson que proveyó el primer toque de rebato sobre la llegada de la muerte del planeta debido a la actividad humana.

Durante los años 50, 60, y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del daño al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 hombres de la tripulación del buque pesquero Lucky Dragon fueron expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrógeno en Bikini Atoll; en 1969, un vertido en una excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara de California; la protesta de Barry Commoner contra los ensayos nucleares, el libro «Silent Spring» (Primavera Silenciosa) de Rachel Carson así como "The Population Bomb" (La bomba demográfica) de Paul R. Ehrlich. Todo esto añadió ansiedad sobre el medio ambiente. Además, las fotografías de la Tierra desde el espacio subrayaban que el planeta era pequeño y frágil.

El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reducción de la polución para la protección de las existencias básicas de agua y aire. Las presiones de desarrollo en rápida expansión también acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios únicos y hábitats de vida salvaje, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, durante la década de 1970 se aprobaron leyes como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extinción, y Decreto Ley de Política Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido las cimientos para los estándares medioambientales desde entonces.
Gracias al movimiento ecologista la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado en los últimos años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado incluyendo conceptos como la "sostenibilidad", el agujero de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, y la polución biogenética.

La mayoría de los ecologistas tienen objetivos similares aunque frecuentemente no están de acuerdo en los detalles como el énfasis, las prioridades o la forma de actuar.

Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, p.e. la paz, los derechos humanos, y los derechos de los animales; contra las armas nucleares, y/o la energía nuclear, las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA EN MEXICO

En México, a contracorriente de una sociedad acostumbrada a organizarse de otras formas, desde mediados de los ochenta, independientes políticamente, sin bandera religiosa y sin conflicto ideológico izquierda - derecha, los ecologistas encontraron interlocución con los medios de comunicación y lograron llevar sus propuestas e ideas a nivel nacional e internacional, con una importante participación en la Cumbre de la Tierra organizada en Río de Janeiro en 1992.

Sin embargo, aquel movimiento ambientalista de 1984 que hacía una crítica de fondo al modelo de desarrollo vigente al tiempo en que salía a las calles de la Ciudad de México para manifestarse en contra de la construcción de la Planta Nuclear de Laguna Verde, está muy lejos de ser y de parecerse al movimiento ambientalista actual, cuyo único rasgo característico es su diversidad de luchas y formas de actuación, y el cual ha pasado de ser denunciativo, a participar activamente en las soluciones y propuestas.

Los asuntos ambientales han adquirido tal complejidad, que los grupos ambientalistas se parecen poco entre sí, encontrando sus causas particulares en problemas tan diversos como la contaminación del aire, del agua, del suelo, la erosión, el manejo de residuos peligrosos y desechos sólidos, los impactos ambientales, el ordenamiento ecológico del territorio, el manejo de áreas naturales protegidas, la defensa de especies amenazadas o en peligro de extinción, la legislación ambiental, la educación ambiental, el derecho a la información, el cambio climático, las ecotecnologías, energías alternativas, agricultura orgánica, transgénicos, etc.

Y no solo existe una diversidad de "subcausas", sino de formas de tramitarlas, que van desde la organización de grupos comunitarios organizados en torno a problemas ambientales concretos, hasta formación de instituciones y fundaciones que desarrollan proyectos específicos en su mayoría con financiamiento internacional, organizaciones de carácter científico, de consultoría, educativas, etc.... algunas también consideradas como grupos ambientalistas.

Esta variedad de temas y métodos ha dividido al movimiento en conservacionistas, dedicados a la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas, acotando su actuación a los temas "verdes" (recursos naturales); y ambientalistas, quienes en la búsqueda de un desarrollo sustentable incorporan temas "cafés" o "grises" a sus agendas de trabajo (emisiones contaminantes), pero también dimensionan sus acciones abordando la componente social del problema (pobreza, economía, comercio). Existen también quienes separadamente denominan ecologistas a aquellos activistas que defienden la causa poniendo en práctica un sistema de vida saludable, de alimentación orgánica, deporte, contacto con la naturaleza y mezclando su acción con asuntos místicos.

En este contexto, a partir de la Cumbre de la Tierra en 1992 se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), como la iniciativa gubernamental más importante para elevar el rango del tema ambiental en el Poder Ejecutivo. Durante el presente sexenio, la Semarnap ha representando no solo un avance en la gestión ambiental de nuestro país, sino que ha constituido un reto importante para el movimiento ambientalista. Por un lado, la Secretaría convocó a muchos cuadros que venían trabajando desde la sociedad civil y sin duda alguna incorporó en su agenda de trabajo muchas causas por las que venían pugnando los ecologistas, dejando incluso a algunos de ellos sin causa. Por otro, se abrieron espacios de participación ciudadana como Consejos Consultivos y leyes que invocan a la intervención de las comunidades en la toma de decisiones, lo cual modificó las formas de actuación dentro del sector entre el gobierno y la sociedad civil organizada.

El avance de la gestión ambiental en los últimos 6 años es incuestionable, sobre todo en los temas "verdes". La comunidad de conservacionistas en México ha participado activamente en este proceso y también ha sido beneficiaria del enorme peso que ha tenido su causa en el gobierno saliente.

No obstante, la atención de temas "grises" ha estado rezagada, la administración ambiental está centralizada y el diseño institucional del gobierno federal ha sido cuestionado. Por un lado, existen dos posiciones respecto al diseño institucional de la dependencia federal para la atención de los asuntos ambientales: la del G-25 (grupo de 25 especialistas ambientales de los sectores social, privado, académico y gubernamental) cuya propuesta es la creación de una nueva Secretaría de Medio Ambiente y de un Gabinete de Desarrollo Sustentable, y la de la actual administración que aboga por continuar con la estructura de Semarnap como está.

La propuesta del G-25 está basada en el hecho de que más del 80% del presupuesto asignado a la Semarnap no se aplica estrictamente a asuntos ambientales, en el argumento de que la actual estructura es juez y parte en asuntos ambientales donde únicamente tendría que asumir una misión de protección y conservación (forestal, pesca, agua) y finalmente en el hecho de que los sectores ambientales mejores regulados no son los que están integrados de manera un tanto forzada en la jurisdicción de la Secretaría (forestal, agua, pesca) sino fuera de ella (industria), y que bajo ese criterio la Secretaría también podría incorporar los temas sobre energía, minería, agricultura, ganadería, desarrollo social, y una lista infinita de sectores relacionados pero no directamente ambientales.

Por su parte, la actual administración argumenta que la construcción una institución como Semarnap ha representado un esfuerzo muy importante para el sector, y que lo que se necesita es consolidar los programas iniciados y fortalecer institucionalmente a la Secretaría. Incluso han calificado a la propuesta del G-25 como el "desmantelamiento" de la Secretaría, cuando ciertamente está muy lejos de serlo, pero representa el sentir de un equipo que se comprometió con el diseño vigente y lo sacó adelante.

La comunidad de ambientalistas enfrenta desafíos importantes ante el cambio de gobierno. Primero, el de evaluar la gestión ambiental actual, y respaldar alguna de las dos alternativas, o bien crear una tercera haciendo un análisis concienzudo de lo que ha funcionado y lo que no. En este aspecto, es indispensable también la participación activa de los grupos para promover un proceso serio de descentralización que permita a los gobiernos locales hacerse cargo de problemas ambientales que afectan de manera directa a los municipios y estados.

En segundo lugar, requiere de encontrar espacios para tramitar la demanda ambiental de manera digna, ya que la causa se ha visto invadida por el oportunismo y la incompetencia de algunos grupos con fuertes alcances en la opinión pública, como el Partido Verde Ecologista de México, cuyo líder nacional Jorge González Torres (quien fuera funcionario de la Secretaría de Gobernación y Presidente del PRI en el Distrito 22 del DF) con el apoyo del propio sistema que acostumbraba crear partidos paraestatales para dividir el voto de la oposición, logró registrarlo como partido político en 1992. El PVEM no ha sido polémico únicamente por el autoritarismo de su dirigente y por ser un negocio familiar, sino por no haber contado nunca con el apoyo del movimiento ambientalista genuino de México, a pesar de comprar -literalmente- algunos simpatizantes. Usurpando la causa ambiental y haciendo gala de una ignorancia inaudita del tema, el PVEM capta algunos sectores sociales que se han dado por bien servidos con la existencia de un partido "verde" y se han conformado con votar por la opción en lugar de participar activa y seriamente.

Por último, el movimiento ambientalista ha dejado de ser un movimiento de demandas y reclamos para ser parte de las soluciones y de las propuestas. Esto representa un enorme avance y también implica retos institucionales importantes: requiere profesionalizar sus cuadros para ser competitivo en el interior de la comunidad ambientalista y ante otras causas; desarrollarse democráticamente en sus dirigencias; relacionarse más fuertemente con las comunidades arraigadas para comprometer cada vez a más personas con la causa ambiental; y participar activamente con el gobierno en la gestión ambiental, de una manera crítica pero tolerante y respetuosa, y al mismo tiempo luchando por formas de relación no corporativas entre el gobierno y la sociedad civil, que le permitan a los ambientalistas constituirse como grupos con espacios propios con capacidad de relacionarse con los gobiernos sin pasar a formar parte de ellos.

Enviado por: Alan Karim Sanchez Mendez

14 de diciembre de 2008

SIDNEY TARROW (Artículos de Movimientos Sociales)

CICLOS DE ACCION COLECTIVA

Sidney Tarrow nos dice, que “una fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el sistema social, que incluye una rápida difusión de la acción colectiva de los sectores más movilizados a los menos movilizados, un ritmo de innovación acelerado en las formas de confrontación, marcos nuevos o transformados para la acción colectiva, una combinación de participación organizada y no organizada y unas secuencias de interacción intensificada entre disidentes y autoridades”

Tenemos una situación particular con un conjunto de descontentos, con una conciencia de su situación de agravio, injusticia, malestar o exclusión; los descontentos se unen en organizaciones que hacen acopio de la mayor cantidad de recursos posibles; a partir de sus observación e interacción social, descubren o perciben oportunidades políticas para implementar sus luchas contra los adversarios y finalmente un ciclo de acción colectiva marcado por la intensificación del conflicto.

El aspecto al que quizá no le hemos dado suficiente espacio en el análisis es al período de tiempo en el que se desarrollan los ciclos de acción colectiva. Pero debemos aclarar que no se refieren a tiempos cortos, sino a procesos extendidos que permiten la conjunción de tantos aspectos complejos. Esto puede obedecer, señala Tarrow, a que resulta más fácil objetivar a las organizaciones y sus dirigentes y al contrario los ciclos de acción colectiva involucran demasiados aspectos para objetivarlos todos al mismo tiempo.

Se considera el factor de intencionalidad en el desarrollo de ciclos de accion colectiva, de los cuales olas de protesta son solo una de tantas expresiones. Esto genera o produce grupos descontentos que intentan expresar su inconformidad de multiples maneras y ensayan como resolver su situacion. Los descontentos se organizan para demandar respuestas a situaciones particulares y concretas como son: agua, transporte, salud, seguridad sisica o alimentaria, entre otras.

Las organizaciones comunitarias o sociales, al ejecutar sus primeros ciclos de protesta logran con ello:

1 prueban o demuestran su vulnerabilidad de las autoridades frente sus acciones.

2 ponen en cuestion los intereses de otros grupos con lo que es inevitable caer en contradiccion.

3 abren espacio socio-politico para la articulacion de otros descontentos por la via de posibles de alianzas o marcos de interpretacion común.

Una vez que la informacion se propaga de la suceptibilidad del sistema politico, prueban los limites del control social. Tarrow los denomina ciclos de accion colectiva. Especialmente en los ciclos generales de accion colectiva las elites politicas no responden exigencias de cualquier grupo, movimiento o individuo, si no al grado de turbulencia generado y a las demandas planteadas por elites y grupos de opinion y grupos de opinion que solo corresponden que solo corresponden parcialmente con las exigencias plantadas por aquellos que dicen representar.
Los MS enuncian sus exigencias en terminos de marco de significado que resultan comprensibles para un sector mas amplio para la sociedad, emplean formas de accion colectiva extraidas de un amplio repertorio y desarrollan tipos de organizacion que a menudo son replicas de las organizaiones a las cuales seoponen. Especialmente oleadas de movimientos, que son catalizadores del cambio social, forman parte de las luchas nacionales por el poder.

Fuente:
http://www.gerenciapolitica-oea.org/global/publicaciones/CERP/Herramientas_CERP/Formacion_Politica/Ciclos%20de%20Accion%20Colectiva.pdf




Las dualidades de Contención Transnacional: "Dos soledades activistas" o un conjunto Nuevo Mundo?
Author: Sidney Tarrow


Abstract
Las protestas internacionales contra el capitalismo global estudiosos se han centrado la atención sobre la gran visibilidad de las actividades transnacionales de activistas y defensores, pero la dura, incremental, y profundamente arraigadas labor de los movimientos sociales de base ha sido demasiado a menudo sublimada bajo el lema: "Pensar globalmente, actuar localmente ! "Son transnacionales aislados de los activistas de los movimientos sociales nacionales, las prórrogas de la discordia nacional, o puentes entre lo local y lo global? Three problems in particular will be examined: First, the difficulty of establishing durable transnational coalitions; Second, the problem of bridging the gap between movement protesters and NGO advocates; and, third, that of escaping movement structuration by nat-ional cleavages, alignments, and opportunities. Tres problemas, en particular, se examinarán: En primer lugar, la dificultad de establecer coaliciones duraderas transnacional, en segundo lugar, el problema de cerrar la brecha entre los manifestantes y el movimiento de organizaciones no gubernamentales defensores, y, en tercer lugar, que la circulación escapar de la estructuración por divisiones nacionales, alineaciones, y oportunidades.
Interested in reprints of this article?

Fuente:
http://www.mobilization.sdsu.edu/articleabstracts/101tarrow.html





ISSN : 0486-0349

Numero: 2, abril-junio 2005

DOI: 10.1423/20170
Cosmopoliti radicati e attivisti transnazionali
Sidney Tarrow
pp. 221-248


Abstract

Aunque algunos estudiosos (y muchos activistas), véase el activismo transnacional como nuevo y "global" de investigación sobre una serie de sectores de la transnacional muestra tanto el activismo que es históricamente arraigados (por ejemplo, en el activismo transnacional de los inmigrantes) y que esas son activistas profundamente arraigada en sus sociedades (como en el caso de la "global" activistas en el Foro Social Europeo). Esto no debería ser visto como una desventaja o una decepción; cosmopolitismo arraigado proporciona activistas con los recursos locales y oportunidades políticas que pueden utilizar en la creación de coaliciones transnacionales, mientras que sus experiencias transnacionales puede ser la fuente de innovaciones en el repertorio local de la discordia. Basándose en un estudio más amplio ( "El Nuevo Activismo Transnacional", Cambridge University Press, 2005), este artículo describe el fenómeno de cosmopolitismo arraigado en varios sectores clave de activismo transnacional.

Fuente:
http://www.mulino.it/rivisteweb/scheda_articolo.php?id_articolo=20170




EL PODER EN MOVIMIENTO

Movimientos sociales, acción colectiva, ciclos de protesta, formación del Estado, revoluciones, huelgas, revueltas, motines, identidades colectivas.
Desde el principio se tiene que delimitar el concepto de movimiento social, Tarrow define el movimiento social a lo largo del libro, según se van avanzando capítulos se incrementa su definición y se hace más concreta. Pero para empezar queda claro que un movimiento social es aquel fenómeno histórico y no universal, sujeto al cambio; es una campaña sostenida para realizar demandas, utilizando un repertorio de actuaciones que publicitan la reclamación, basada en distintas combinaciones de organizaciones, redes, tradiciones, solidaridades que sostienes esas actividades; y quizás lo más importante para identificar un movimiento sea que haya un despliegue de RESPETABILIDAD, UNIDAD, NÚMERO y COMPROMISO.

Esta ha sido la base de la que partíamos en nuestros comienzos, identificando el movimiento social como una forma de hacer política, una política de enfrentamiento, que incluye la interacción social, los intereses de los grupos afectados, el esfuerzo coordinado y la consideración del Gobierno como opositor o demandante.

Tarrow delimita el concepto a que sólo es movimiento social cuando las acciones colectivas se basan en redes compactas y estructuras de conexión y utilizan marcos culturales consensuados orientados a la acción, en donde podrán mantener su oposición en los conflictos. Pero como escribe en su introducción sobre los teóricos del s. XIX, Durkheim, se entendían como resultado de desorganización social; pero el avance deja en Tilly, más que una expresión de violencia y privación, una consideración de desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridades en una interacción mantenida con las elites, los oponentes o las autoridades.

En consecuencia de todo esto se deriva que los individuos se integran en una acción colectiva para responder a cambios en las pautas de las oportunidades y restricciones políticas, que servirán para otros ciclos de protesta. Con esto último acabo de mencionar un elemento importante, pero no único, de los movimientos, las oportunidades y restricciones, al ser cambiantes dentro del Estado, dan lugar a “huecos” que hacen fácil el estallido de la acción colectiva. Estas situaciones se dan en los diferentes contextos históricos y dependen de los sistemas de gobierno.

Los grupos que se llegaban a formar alrededor de un periódico, revista… compartían una identidad común, se vinculaba a otros individuos con un punto de vista similar. El sentimiento compartido de pertenencia a base de emociones, experiencias, definiciones comunes… es histórico y sujeto al cambio. En este entramado, la formación de esa identidad fuera del ámbito local se producía gracias a los discursos políticos que incrementaban a los participantes en el movimiento. Estos discursos pretendían interpretar lo que estaba pasando, son un diagnóstico de la realidad, en ellos debemos encontrar las bases de la injusticia, las víctimas, los responsables, las soluciones propuestas y las alternativas a ellas. El objetivo común es la movilización a través de la organización. También se dan los contradiscursos para que no se formase la clase.

“La dinámica funciona más o menos así: un movimiento organiza manifestaciones masivas para exigir sus demandas; el gobierno permite e incluso facilita su expresión continuada; el crecimiento numérico de quienes apoyan la causa provoca la elección de candidatos para cargos públicos; a partir de ese momento, el movimiento se convierte en un partido o se incorpora a uno ya existente para influir en su programa” (Tarrow).

El repertorio moderno: tres tipos básicos de acción colectiva relacionados con: la violencia, es el rastro más visible y más fácil en términos de costes de coordinación y de control, se ha disminuido su utilización, ya que da lugar a un enfrentamiento polarizado, es un pretexto para la represión; la alteración del orden, obstruye las actividades de sus oponentes, observadores o autoridades haciendo obligatorio centrarse en la protesta, la manifestación más notable es la barricada (s. XIX), pero el repertorio se fue ampliando dejando paso a las sentadas, al crear una incertidumbre y otorgar ventaja a los actores débiles, es la principal arma con la que cuentan los movimientos sociales, para mantener estas acciones se precisa un alto grado de compromiso, la capacidad de sorprender a las autoridades y resistir a las tentaciones tanto de la violencia como del convencionalismo, en conclusión, es un arma poderosa pero inestable de la acción colectiva; y lo convencional, huelgas y manifestaciones, se basa en rutinas que la gente conoce y las elites aceptan e incluso facilitan.

El poder del simbolismo en la acción colectiva: requieren la intervención de agentes concretos para convertirse en marcos de acción colectiva; en ningún lugar la cultura política heredada servía para explicar qué símbolos dignificarían y darían vitalidad a la acción colectiva tal cuáles no; y es en la lucha donde las personas descubren qué valores comparten y cuáles les separan y aprenden a configurar sus llamamientos en torno a los primeros. Se suele fracasar, pero si hay éxito se convierte en un movimiento social como Solidaridad.

Estructura de movilización: capacidad para unir a la gente. El principal reto de las organizaciones de los movimientos es crear modelos organizativos fuertes para estructurar relaciones con los oponentes y flexibles para facilitar las conexiones informales que unen a las personas y a redes unas con otras en una acción colectiva coordinada y multiplicada.

La heterogeneidad y la interdependencia son mejores acicates para la acción colectiva que la homogeneidad y la disciplina. Los movimientos están condenados a la inestabilidad y la desaparición, sólo cuando se les considera de forma aislada, pero cuando se crean agrupaciones de ellos, se consiguen los mayores éxitos dentro de esa espiral de ciclos de acción colectiva.

Ciclos de acción colectiva: es una fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el sistema social, que incluye una rápida difusión de la acción colectiva de los sectores más a los menos movilizados, un ritmo de movilización acelerado en las formas de confrontación, marcos nuevos o transformados para la acción colectiva, una combinación de participación organizada y no organizada y unas secuencias de interacción intensificada entre disidentes y autoridades. Se distinguen las siguientes fases dentro del ciclo:

Fase de movilización: la generalización del conflicto se produce cuando se abren oportunidades políticas para los actores más avanzados, cuando plantean exigencias que se encuentran en las de otros y cuando éstas dan lugar a coaliciones objetivas o explícitas entre actores dispares y crean o refuerzan la inestabilidad en la elite. Primeras exigencias: demuestran la vulnerabilidad de las autoridades ente la acción colectiva; cuestionan inevitablemente los intereses de otros grupos; y apuntan la unión entre descontentos mediante la articulación de marcos comunes. Rasgos comunes: conflicto y difusión, intensificación de los conflictos, los efectos de la expansión de los “adelantados” desencadena extensión, difusión, imitación y reacción entre grupos; repertorios y marcos, creación de nuevas armas para las protestas, proceso de innovación y desarrollo, se generan símbolos, marcos de significado e ideologías; viejas y nuevas organizaciones; aumento de la información y de la interacción, en épocas de fuerte confrontación se genera información más rápidamente, se eleva el interés político y aumenta la frecuencia e intensidad de la interacción, nuevos centros de poder, se cambian alianzas o se crean nuevas.

Fase de desmovilización: algunos puntos comunes en la finalización de los ciclos: agotamiento (descenso de la participación) y fraccionamiento, institucionalización y violencia (división: moderados Vs radicales), represión y facilitación (estrategias del gobierno).

Al irse canalizando la participación en organizaciones, los movimientos adoptaron una lógica más política: la negociación implícita con las autoridades.

Fuente:
http://html.rincondelvago.com/el-poder-en-movimiento_sidney-tarrow.html




Revista española de investigaciones Sociologicas. (REIS)
El modelo de proceso político a debate. Una explicación alternativa al origen y consecuencias del movimiento social


Abstract
La inicial ausencia de respuesta del gobierno del PP ante el desastroso vertido provocado por el petrolero Prestige condujo, entre otras razones, a la aparición en Galicia del movimiento social Nunca Más. Este movimiento ha mantenido un indiscutible protagonismo en las protestas ciudadanas que, tanto a nivel regional como nacional, denunciaban la mala gestión gubernamental de la crisis ecológica y económica causada por el derrame, ampliando además su agenda a las movilizaciones en contra de la guerra en Irak en el 2003. La primera pregunta a la que se intenta responder es por qué Nunca Más surge tan tardíamente, en el año 2002, cuando las costas gallegas han sufrido una cantidad importante de derrames de distinto tipo en las últimas tres décadas. A diferencia de Sidney Tarrow (1998), que se centra en la (favorable) estructura de oportunidades políticas para explicar la aparición de las protestas, este artículo otorga una gran relevancia a la existencia de redes sociales previas y a la emergencia de agravios que se imponen súbitamente (en la forma de shock moral, que constituyó el accidente del Prestige) a la hora de entender cuándo surge la movilización. Una segunda cuestión a tratar es la de las consecuencias de Nunca Más o la de por qué el movimiento no consiguió realizar las amplias expectativas de cambio político que había generado.

Fuente:
http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1986&autor=SUSANA+AGUILAR+FERN%C1NDEZ%2C+ANA+BALLESTEROS+PENA&lang=en



Sidney Tarrow

Sidney G. Tarrow (?-present) is a professor of political science and sociology , known for his research in the areas of comparative politics , social movements , political parties , collective action and political sociology . Sidney Tarrow (?-Presente) es un profesor de ciencias políticas y sociología, conocido por su investigación en los ámbitos de la política comparativa, los movimientos sociales, partidos políticos, la acción colectiva y sociología política.

Ideas
Tarrow's first area of interest was the study of communism in the 1960s. Para Tarrow la primera área de interés es el estudio del comunismo en la década de 1960. In the 1970s he moved to the study of comparative local politics and in the 1980s to the study of social movements and protest cycles (or 'cycles of contention '). En el decenio de 1970 se trasladó al estudio comparativo de la política local y en la década de 1980 para el estudio de los movimientos sociales y los ciclos de protesta (o "ciclos de contención"). A specialist in European politics and society, Sidney Tarrow has written widely on Italian and French politics, centre-periphery relations , new social movements , and contentious politics . Un especialista en la política europea y de la sociedad, Sidney Tarrow ha escrito ampliamente sobre el italiano y el francés la política, de centro-periferia, las relaciones, los nuevos movimientos sociales, y la política contenciosa. Tarrow is a leading expert on new social movements and, more broadly, the phenomena of contentious behaviour . Tarrow es uno de los principales expertos en nuevos movimientos sociales y, más ampliamente, los fenómenos de comportamiento polémico.

His 1998 book Power in Movement analyses the cultural, organizational and personal sources of social movements' power , emphasizing the rise and fall of social movements as part of political struggle and as the outcome of changes in political opportunity structures .1998 Su libro El poder en el Movimiento de los análisis culturales, de organización y de personal fuentes de los movimientos sociales el poder, haciendo hincapié en la subida y la caída de los movimientos sociales como parte de la lucha política y como el resultado de los cambios políticos en las estructuras de oportunidad. His list of five political opportunity structures includes: increasing access, shifting alignments, divided elites, influential allies and repression and facilitation. Su lista de cinco estructuras de oportunidad política incluye: aumentar el acceso, el desplazamiento de las alineaciones, dividido elites influyentes aliados y la represión y la facilitación. Tarrow writes that unlike political or economic social institutions , social movements have an elusive power, but one that is no less real. Tarrow escribe que, a diferencia de política económica o las instituciones sociales, los movimientos sociales tienen un poder esquivo, pero uno que no es menos real. Tarrow puts forward a theory of collective action to explain the cyclical history of social movements (visible in the form of the protest cycles), and offers an interpretation of the power of movement that emphasizes its effects on personal lives, policy reforms and political culture. Tarrow presenta una teoría de la acción colectiva para explicar la historia cíclica de los movimientos sociales (visible en forma de ciclos de la protesta), y ofrece una interpretación de la potencia de movimiento que hace hincapié en sus efectos sobre la vida personal, las reformas de la política y la cultura política. In that book he also lists four prerequisites of sustainable social movements: 1) political opportunities, 2) diffuse social networks , 3) familiar forms of collective action (aka Tilly's repertoires of contention ), and 4) cultural frames that can resonate throughout a population. En ese libro también enumera cuatro requisitos previos de la ordenación sostenible de los movimientos sociales: 1) oportunidades políticas, 2) la difusión de las redes sociales, 3) conoce las formas de acción colectiva (alias Tilly del repertorio de la discordia), y 4) los marcos culturales que pueden resonar en toda una población .

In 2001, Tarrow, with Doug McAdam and Charles Tilly , published Dynamics of Contention (Cambridge 2001), in which the authors broadened the social movement framework to cover a broader spectrum of forms of contention. En 2001, Tarrow, con Doug McAdam y Charles Tilly, publicado Dinámica de Contención (Cambridge 2001), en la que los autores ampliado el marco del movimiento social a cubrir un espectro más amplio de formas de contención. This was followed by Tarrow's New Transnational Activism (Cambridge 2005), in which he applied the framework to the new transnational cycle of contention, and by a textbook with Tilly called Contentious Politics (Paradigm, 2006). Esto fue seguido por Tarrow Nuevo Activismo Transnacional (Cambridge 2005), en el que se aplicó el marco de la nueva ciclo transnacional de la discordia, y por un libro de texto con Tilly llamado Política contencioso (Paradigma, 2006). He is currently working on international human rights . Actualmente está trabajando en los derechos humanos internacionales.

El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
Colectiva y la política
Sydney Tarrow


El autor Sydney Tarrow es uno de los especialistas más importantes en el análisis de los movimientos sociales contemporáneos. Una de sus preocupaciones ha sido tratar de integrar la perspectiva racionalista estadounidense con el enfoque europeo de los nuevos movimientos sociales, haciendo siempre hincapié en los factores políticos como elementos fundamentales para entender los movimientos sociales.

Orientaciones teóricas
Tarrow es uno de los defensores del modelo del proceso político en la explicación de los movimientos sociales. El surgimiento y desarrollo de los movimientos depende en gran medida, según esta perspectiva, de las oportunidades políticas que ofrece el sistema institucional en el que se lleva a cabo la acción colectiva. El concepto de estructura de oportunidades políticas resume el conjunto de factores políticos que pueden favorecer u obstaculizar la acción de los movimientos.

Sinopsis del texto
El texto de Tarrow pretende establecer un marco general para comprender la dinámica de los movimientos sociales. Apoyándose en el análisis de los grandes ciclos de acción colectiva de los siglos XIX y XX, el autor analiza las condiciones en que se produce la acción colectiva, su desarrollo y sus diferentes resultados.

Por otra parte destaca como estos movimientos han ido resolviendo sus problemas de coordinación y acopio de recursos hasta dar lugar a los llamados ciclos de protesta que, independientemente de sus logros, extienden la cultura de la participación entre la ciudadanía. Por ultimo, se analizan las estrategias del poder para desactivar e institucionalizar estos movimientos de protesta.

Fuente:
http://www.uned.es/123075/archivos/Ficha%20Tarrow.pdf



“EL PODER EN MOVIMIENTO”

Tarrow define el movimiento social a lo largo de su libro, según se van avanzando capítulos se incrementa su definición y se hace más concreta. Pero para empezar queda claro que un movimiento social es aquel fenómeno histórico y no universal, sujeto al cambio; es una campaña sostenida para realizar demandas, utilizando un repertorio de actuaciones que publicitan la reclamación, basada en distintas combinaciones de organizaciones, redes, tradiciones, solidaridades que sostienes esas actividades; y quizás lo más importante para identificar un movimiento sea que haya un despliegue de RESPETABILIDAD, UNIDAD, NÚMERO y COMPROMISO.

Esta ha sido la base de la que partíamos en nuestros comienzos, identificando el movimiento social como una forma de hacer política, una política de enfrentamiento, que incluye la interacción social, los intereses de los grupos afectados, el esfuerzo coordinado y la consideración del Gobierno como opositor o demandante.

Tarrow delimita el concepto a que sólo es movimiento social cuando las acciones colectivas se basan en redes compactas y estructuras de conexión y utilizan marcos culturales consensuados orientados a la acción, en donde podrán mantener su oposición en los conflictos. Pero como escribe en su introducción sobre los teóricos del s. XIX, Durkheim, se entendían como resultado de desorganización social; pero el avance deja en Tilly, más que una expresión de violencia y privación, una consideración de desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridades en una interacción mantenida con las elites, los oponentes o las autoridades.

En consecuencia de todo esto se deriva que los individuos se integran en una acción colectiva para responder a cambios en las pautas de las oportunidades y restricciones políticas, que servirán para otros ciclos de protesta. Con esto último acabo de mencionar un elemento importante, pero no único, de los movimientos, las oportunidades y restricciones, al ser cambiantes dentro del Estado, dan lugar a “huecos” que hacen fácil el estallido de la acción colectiva. Estas situaciones se dan en los diferentes contextos históricos y dependen de los sistemas de gobierno.

Podemos considerar la identidad colectiva como una forma de compromiso hacia la campaña. El aceptar la ideología, los marcos de acción, los recursos, y sentirse identificado e integrado en el grupo hace que el movimiento sea sólido y la movilización sea por consenso. El marco de acción se refiere a delimitar las demandas generalizándolas para abarcar a más gente y ampliar así en número. Pero además define las figuras “nosotros” y “ellos”, se crean unas fronteras culturales y políticas.

Orígenes históricos del movimientos social: situamos los antecedentes en el s. XIX, no se denominarán movimientos como tales porque se consideraron locales (en una sola comunidad), bifurcados (los asuntos locales se “solucionaban” directamente y los asuntos nacionales a través de un patrón o autoridad) y particulares (concretos). En este repertorio tradicional, los cambios fundamentales en la acción colectiva dependen de grandes fluctuaciones en los intereses, las oportunidades y la organización, los cuales van acompañados de transformaciones en los Estados y el capitalismo, estos cambios emergen en los “ciclos de acción colectiva” (Tarrow). En este siglo, los enfrentamientos se daban entorno a la demanda de pan, las creencias religiosas, las reivindicaciones de la tierra y la muerte. Se caracterizaban por la limitación de formas y objetivos, pero cambia gracias a la consolidación de los Estados nacionales y la expansión de los medios de comunicación y el asociacionismo.

Pero en Inglaterra comienzan a extenderse otras formas de enfrentamiento (s. XVIII) dadas las oportunidades políticas que se observaron como las grandes transformaciones en el contexto político; una diversa variedad, extensión e intensidad de los conflictos; aparición de nuevas formas de acción: huelgas, manifestaciones, peticiones, mítines; la influencia de las asociaciones y la prensa; y la legalización de algunas innovaciones junto con la creación de una policía especializada. Todo esto culmina en un repertorio nuevo con carácter cosmopolita/nacional (múltiples localidades), modular/flexible (fácil transferencia de un escenario o circunstancia a otro) y autónomo (a iniciativa del propio demandante, con contactos directos). Con ello se incrementó la capacidad de enfrentarse con los gobernantes. A partir de aquí se dio a conocer hasta consolidarse en el s. XX.

La letra impresa y la asociación: el desarrollo de éstos y la socialización, son los causantes del cambio en la concepción de movimientos social. Se difundía el nuevo repertorio y con ello facilitaban la inserción de los individuos en los movimientos.

La difusión de la alfabetización fue determinante para obtener al información de lo que estaba pasando en América y Europa. Se desarrolló un nuevo tipo de vida social, la prensa circulaba la idea de movimiento, éste se expandía al compartirse las experiencias de la gente; los periódicos se presentaban como agentes del movimiento.

En cuanto a las asociaciones, predominaban las de carácter corporativo y comunal, que se dedicaban a la defensa de los privilegios en vez de a la adquisición de nuevos derechos. Pero no son estas las asociaciones que crean acción colectiva, sino las redes sociales informales, con un papel subversivo en la difusión de modelos de acción colectiva; eran difíciles de reprimir y controlar.

En el s. XIX se estaba obsesionado por la clase, pero se formaron coaliciones entre clases diferentes que daban más fuerza al movimiento (unidad). Y es un proceso central del desarrollo de la acción colectiva.

Todos estos medios de difusión crean la solidaridad entre más gente que serán capaces de poner en movimiento nuevos ciclos. La letra impresa, las asociaciones y su combinación hicieron posibles las campañas de movilización sostenidas por las coaliciones de actores sociales contra las elites o autoridades. Estas coaliciones crearon el movimiento social nacional. Pero para desarrollarse necesitaban aún un empujón más, el de un objetivo común y un punto de apoyo para sus exigencias, lo cual lo encontraron en la expansión y consolidación del Estado nacional y en la reacción a sus demandas e incentivos. Las oportunidades ofrecidas por el Estado nacional constituían el marco de acción.

Aplicado esto al Estado encontramos otros aspectos relacionados con la acción colectiva: la fuerza del Estado, dependiendo de ella se seguirá una acción convencional (política favorable) o violenta (política opuesta); las formas de represión que puede deprimir la acción colectiva o elevar el coste y la movilización, la tolerancia a la acción no violenta es un “arma de de dos filos” (Tarrow), se incrementa el número de participantes y priva del arma de la indignación.

“La dinámica funciona más o menos así: un movimiento organiza manifestaciones masivas para exigir sus demandas; el gobierno permite e incluso facilita su expresión continuada; el crecimiento numérico de quienes apoyan la causa provoca la elección de candidatos para cargos públicos; a partir de ese momento, el movimiento se convierte en un partido o se incorpora a uno ya existente para influir en su programa” (Tarrow).

Las amenazas constituyen una variable que estimula la acción colectiva, porque amenaza los intereses, los valores e incluso la supervivencia.

Para que el movimiento social sea sostenido harán falta tres recursos: el repertorio de acción colectiva que la gente emplea para conseguir apoyo e imponer su voluntad ente sus oponentes; los marcos de dicha acción, que dignifican y justifican los movimientos; y las estructuras de movilización que refuerzan la presión en al primera línea y que vinculan el centro con al base del movimiento.

El repertorio moderno: tres tipos básicos de acción colectiva relacionados con: la violencia, es el rastro más visible y más fácil en términos de costes de coordinación y de control, se ha disminuido su utilización, ya que da lugar a un enfrentamiento polarizado, es un pretexto para la represión; la alteración del orden, obstruye las actividades de sus oponentes, observadores o autoridades haciendo obligatorio centrarse en la protesta, la manifestación más notable es la barricada (s. XIX), pero el repertorio se fue ampliando dejando paso a las sentadas, al crear una incertidumbre y otorgar ventaja a los actores débiles, es la principal arma con la que cuentan los movimientos sociales, para mantener estas acciones se precisa un alto grado de compromiso, la capacidad de sorprender a las autoridades y resistir a las tentaciones tanto de la violencia como del convencionalismo, en conclusión, es un arma poderosa pero inestable de la acción colectiva; y lo convencional, huelgas y manifestaciones, se basa en rutinas que la gente conoce y las elites aceptan e incluso facilitan.

El poder del simbolismo en la acción colectiva: requieren la intervención de agentes concretos para convertirse en marcos de acción colectiva; en ningún lugar la cultura política heredada servía para explicar qué símbolos dignificarían y darían vitalidad a la acción colectiva t cuáles no; y es en la lucha donde las personas descubren qué valores comparten y cuáles les separan y aprenden a configurar sus llamamientos en torno a los primeros. Se suele fracasar, pero si hay éxito se convierte en un movimiento social como Solidaridad.

Estructura de movilización: capacidad para unir a la gente. El principal reto de las organizaciones de los movimientos es crear modelos organizativos fuertes para estructurar relaciones con los oponentes y flexibles para facilitar las conexiones informales que unen a las personas y a redes unas con otras en una acción colectiva coordinada y multiplicada.

Haciendo una síntesis de todo lo dicho en esta página nos preguntamos si los movimientos están condenados a la inestabilidad y la desaparición, sólo cuando se les considera de forma aislada, pero cuando se crean agrupaciones de ellos, se consiguen los mayores éxitos dentro de esa espiral de ciclos de acción colectiva.

Fuente:
http://www.cjsonline.ca/pdf/transnatl.pdf


Enviado por:
Jefte Espejel Salazar
Georgina Alejandra Gutierrez Tejeda
Beatriz Alejandra Nava Cruz